jueves, 31 de marzo de 2016

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. ¿Por qué ella es la décima musa?



  • ¿Que son las musas?

Las musas fueron aquellas nueve mujeres míticas, hijas de Zeus, como quedó manifiesto en la Teogonía de los griegos; los reyes y los poetas recibían el poder de hablar con autoridad, por heredad de Mnemosine, diosa de la memoria y su especial relación con las Musas.

Fueron deidades de la mitología griega, que inspiraban las ciencias o las artes: estas jóvenes musas a las que se les reconoce, como sumamente bellas, nacidas cuando Zeus se unió a Mnemosine nueve noches consecutivas, habitaban en el Parnaso junto al dios Apolo, quien las acompañaba con una citara cuando hacían sus cantos.




  • ¿Por qué Sor Juana Inés de la Cruz es la décima musa? 

La niña de Asbaje a pesar de la ausencia de un padre y el peso de la ilegitimidad de su origen, destacó por  su belleza, aun cuando su interés radicaba en el "saber" y en la defensa de la razón.

Desde luego con el paso del tiempo y tras el claustro religioso, Juana Inés de la Cruz dotada de una inteligencia descomunal y hermosura innegable (dos atributos incompatibles para una mujer de su siglo), junto con poetas mexicanos, como Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros, vinieron a llenar un vasto espacio de intelectualidad y pusieron a la Nueva España en un sitio preponderante en esa época.

Y a pesar del nivel de exigencia que requería el siglo de oro para presentarse con dignidad a exponer su calidad, Sor Juana hizo frente a poetas como Lope de Vega, Luis de Góngora y Argote, Calderón de la Barca, Cervantes, y a todo ese grupo que vivió y disfrutó el Siglo de Oro.



Sor Juana ganó el título de la décima musa no sólo por lo pródigo de su producción literaria, ya que la obra de esta mujer es inmensa, desde la filosofía y teología, así como el teatro y la poesía, sino también por el erotismo desbordante, muy elevado, como ambiguo e inasible, enclaustrado en una única figura que por fuera mostraba a una mujer religiosa, taimada y ecuánime, tan inspiradora y divina como las hijas de Zeus.

La Carta atenagórica de Sor Juana, cargada de reflexiones teológicas y filosóficas fue escrita en su momento, posiblemente en Puebla de los Ángeles, en respuesta a Sor Filotea de la Cruz, la cual replicaba a todas las recriminaciones que le hizo el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. Este documento contundente alcanzó, el nombre de la gnosis de la sabiduría de Atenas.

Finalmente, esta verdadera musa de la belleza y las letras, durante su vida, escribió de todos los géneros habidos entonces: Romances, liras, Décimas, Endechas, en el Teatro con su obra "Los empeños de una casa", pasó por alto la norma de separación de castas, tan rígida en esa época, que pone a cantar españoles con indígenas y negros.






Te invito a que ingreses al sitio web del taller de textura poética:
https://sites.google.com/site/latexturapoetica/



REFERENCIAS

Funes, Rafael (2012) Sor Juana ¿Por qué una décima musa?; El sol de Puebla, recuperado de http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n2781342.htm

Santos, Valentina (2015) Las trampas de Sor Juana Inés de la Cruz; Algarabía, recuperado de http://algarabia.com/quien-fue/las-trampas-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/





lunes, 21 de marzo de 2016

Feliz Día Mundial de la Poesía.


Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. De acuerdo con la decisión de la UNESCO, el principal objetivo de esta acción es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Por otra parte, este Día tiene como propósito promover la enseñanza de la poesía; fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos; apoyar a las pequeñas editoriales; crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999.

¡Feliz Día Mundial de la Poesía! Y no lo olvides: Poesía... eres tú.  








Te invito a que ingreses al sitio web del taller de textura poética:





REFERENCIA

Naciones Unidas (21 de marzo 2016) Día mundial de la poesía. 21 de marzo. recuperado de http://www.un.org/es/events/poetryday/

sábado, 19 de marzo de 2016

De poetas y locos...


La poesía es una manifestación artística que vitaliza las emociones, palabras sujetas a la medida del verso para exponer a través de metáforas la experiencia estética del universo sensorial, verdadero. No te creas eso de que la poesía es difícil, saber de ello es más sencillo que aprender glíglico; además que es bastante gozosa.

No todo tiene que ver con rimas, la poesía se encuentra hasta en el vagón más sucio del metro; desde la que tuvimos que recitar en las efemérides de la primaria, hasta los textos mas experimentados en manifestar el sentimiento artístico que va más allá de lo natural, estas obras han encumbrado su inspiración hasta la eternidad literaria.

La frase popular reza: «De poetas y locos, todos tenemos un poco»



Para ello puedes poner a prueba tus conocimientos en el siguiente enlace:

Origen de la poesía

La palabra poesía viene del latín poésis,  y ésta a su vez del vocablo griego, que significa "hacer" en un sentido técnico, es decir como los artesanos moldeaban el barro para hacer vasijas, el poeta moldeaba las palabras para hacer poesía.



En la antigua Grecia la poesía no estaba destinada a la lectura sino a su representación acompañada por algún instrumento frente a un auditorio. Es Aristóteles el primero en reflexionar de manera profunda sobre la poesía y lo hace con su obra "Poética" (334 a.C.), obra de la que no se conserva su totalidad y que no estaba destinada a ser leída sino que se trataban de un conjunto cuadernos de notas que servían de guía al maestro, y en donde define y caracteriza las artes imitativas: los medios de imitación son el ritmo, el lenguaje y la armonía, las artes se diferencian por el empleo de estos medios.

En un sentido más amplio el origen de la poesía se confunde con el de la escritura, hay constancia desde el 2.600 a.C. De inscripciones jeroglíficas egipcias, son canciones de las que se ha conservado la letra y que están asociadas a actos religiosos. 





Te invito a que ingreses al sitio web del taller de textura poética:
https://sites.google.com/site/latexturapoetica/




REFERENCIA

López-Aylagas, Ignacio (marzo 2016), Origen de la poesía, recuperado de http://www.buscapoemas.net/articulo-blog/1/Origen-de-la-poesia.htm  





¿Poesía y Poema?

"¿Qué es poesía?, dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¿Qué es poesía? ¿Y tu me lo preguntas?
Poesía... eres tú"
Rima XXI, Bécquer, G.



Con este breve ejemplo podemos señalar que en primer momento la Poesía es, ante todo (aunque no exclusivamente) SENTIMIENTO.

La poesía se considera un arte, el arte mismo que da paso al producto que sería el poema. En otras palabras la poesía es el género literario que manifiesta belleza y sentimiento estético por medio de la palabra, mientras que el poema es el texto, la composición o producción literaria, escrita en verso (en algunas ocasiones en prosa)  que refleja sentimientos y emociones.



Te invito a que ingreses al sitio web del taller de textura poética:
https://sites.google.com/site/latexturapoetica/